Medios Digitales

COP-16 tendrá un impacto económico en Cali de más de 25 millones de dólares, Diario Occidente co

En octubre, Cali se convertirá en el epicentro de la COP16, la conferencia internacional sobre biodiversidad que proyecta influir de manera considerable en la economía local y regional.

Con una inversión estimada de USD 3.5 millones en servicios logísticos y empleo, el evento no solo promueve la biodiversidad, sino que también dinamiza sectores clave como el hotelero, gastronómico, cultural y de transporte.

Cinco años de Celsia con el Tolima: quejas de usuarios han disminuido 65%

Desde hace cinco años que entro a operar en el la región la empresa de energía Celsia, logrando durante este tiempo mejoras en la calidad de servicio, la modernización de la infraestructura eléctrica, tarifas competitivas, empleo local e inversiones sociales, entre otros. Esta empresa comenzó a operar desde el mes de junio del año 2019 en el Tolima, invirtiendo durante estos 5 años más de $802 mil millones para mejorar la calidad del servicio en la región.

Cinco años de presencia de Celsia en el Tolima,

En junio de 2019, Celsia comenzó a operar el servicio de energía en Tolima. Desde entonces la empresa de energía del Grupo Argos ha invertido más de $802 mil millones en el mejoramiento de la calidad y la confiabilidad del servicio en la región, con resultados que hoy son medibles y notables afirma el líder de Celsia, Ricardo Sierra.

Entrevista_ Las discusiones de la COP 16 y el rol que tendrá Colombia como país anfitrión, EL ESPECTADOR COM

En el marco de la preparación para la COP 16 de biodiversidad, que se llevará a cabo en Cali, las discusiones sobre el rol que tendrá Colombia como país anfitrión, en qué va la destinación de recursos para proyectos ambientales y cómo se puede pensar en alternativas de desarrollo sostenible.

Denuncian que cientos de frailejones fueron talados en Boyacá, EL ESPECTADOR COM

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) encontró cientos de frailejones afectados por tala en la vereda Hato Viejo, sector Bogotacito, del municipio de Monguí.

La entidad evidenció que, con ayuda de maquinaria, se amplió la frontera agrícola en alrededor de cinco hectáreas, afectando la vegetación nativa del ecosistema de páramo. Algunos ejemplares de frailejones medían hasta 2 metros de altura.

Inundaciones caleñas

Lo único sorprendente de las recientes inundaciones que sufrió el norte de Cali es que hubieran transcurrido veinte años desde que ocurrió algo similar. Es tal el abandono en que está el sistema de drenajes y manejo de aguas lluvias de la ciudad, que lo de esperar es que estos eventos se presenten con mucha mayor frecuencia. En 1969 se dio a servicio un robusto sistema para la regulación de las aguas lluvias y prevención de las inundaciones.

Informe_ Los planes nacionales de acción climática (NDC) tienen objetivos forestales insuficientes, pese a que la deforestación sigue en aumento, el tiempo com

Apesar de los compromisos globales para detener la deforestación para 2030, solo ocho de los 20 países más implicados en la deforestación tropical (entre ellos Colombia) han establecido objetivos cuantificables en sus planes de acción climática, denominados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Este hallazgo proviene del informe 'Aumentar las ambiciones, acelerar la acción: mejorando las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para los bosques' de ONU-REDD, publicado el lunes durante la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn.

Devastación total_en Boyacá, para hacer agricultura, tumbaron miles de frailejones y otras especies en páramo del municipio de Monguí, el tiempo com

La expansión de la frontera agrícola, en Boyacá, se está llevando consigo a páramos y frailejones. Hace unos días, el equipo técnico de la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de Corpoboyacá, realizó una visita de verificación ante una queja presentada por una ciudadana en la vereda Hato Viejo, sector bogotacito, del municipio de Monguí.

Páginas