Medios Digitales

Ley de Páramos dejaría sin recursos a las autoridades ambientales de Antioquia, el colombiano com

 

Las corporaciones autónomas regionales (CAR) de Antioquia manifestaron su preocupación por la nueva Ley de Páramos, recién aprobada por el Congreso esta semana. Según las instituciones, la normativa que busca proteger los páramos podría dejarlas sin los recursos necesarios para su funcionamiento.

En un comunicado conjunto, Corpourabá, Cornare y Corantioquia explicaron que los recursos con los que financian las tareas de control, seguimiento y protección del patrimonio ambiental provienen de las transferencias del sector eléctrico y la tasa por utilización de agua.

TÉRMICAS BRINDAN CONFIABILIDAD AL MERCADO ELÉCTRICO NACIONAL

De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, son las plantas de generación térmica e hidráulica las que brindan toda la confiabilidad y firmeza que necesita el mercado en este momento para garantizar el suministro de energía en los próximos años.

LA MAYOR AMENAZA PARA LOS PARAMOS ES EL CULTIVO DE PAPA, LAREPUBLICA CO

La Ley de Páramos, que fue aprobada recientemente en el Congreso, planteó la necesidad de proteger estos ecosistemas que ocupan 1,69% del territorio nacional, midiendo los efectos de dos sectores en particular, la minería y el agro.

Este segundo grupo de actividades tiene incidencia sobre los páramos por el alto uso de químicos necesarios para los cultivos de alturas, principalmente, los de papa y la ganadería, que se benefician de estas condiciones climáticas.

¿Cómo la Tierra ha albergado vida por 3.500 millones de años_, ELESPECTADOR COM

Cómo es que el Planeta Tierra ha logrado alojar vida durante los últimos 3.500 millones de años?

En la década de los setenta, el científico y botánico James Lovelock propuso una respuesta –aún hipotética– a esa pregunta. La llamó la “hipótesis de Gaia”. Siendo <<gaia>> una palabra que significa “Tierra” (probablemente en latín, aunque de origen desconocido).

Seattle prohíbe los pitillos y cubiertos de plástico en restaurantes, ELESPECTADOR COM

Después de las bolsas de plástico, la pajita, pitillo, sorbito o cañita se ha convertido en pocos años en el enemigo a vencer, por su breve tiempo de uso y las imágenes de los animales marinos que las ingieren. A partir de esta semana, cada infracción se pagará con 250 dólares. 

Páginas