Medios Digitales

Jesús Yoldi nadó por el río Magdalena para protestar por el fracking, ELTIEMPO COM

Jesús Leonardo Yoldi, quien se autodenomina Frailejón, de 52 años, y su compañero José García, de 32, llegaron el pasado 22 de mayo a la ciudad de Barranquilla para dar fin a esta travesía en la que nadaron más de 1.300 kilómetros del río Magdalena antes de su desembocadura en el mar Caribe, culminando así su protesta contra los proyectos de fracking que el Gobierno Nacional planea realizar en el valle del Magdalena Medio y la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería.

Paz y diplomacia al servicio de las revueltas - Opinión - ELTIEMPO COM

La estrategia desestabilizadora de los grupos radicales del país busca hacer de la calle el nuevo escenario de su lucha. De allí que, para proteger a los actores de las revueltas violentas, se inventaron la doctrina de la “criminalización de la protesta social”. Buscan desinformar con la tesis de que en Colombia es delito protestar, cuando la persecución penal solo se predica de los terroristas que aparecen en las movilizaciones, para quemar vivos a los policías o para destruir cuanto negocio encuentran a su paso o para bloquear las vías públicas.

JEP da libertad a despojador de tierras de Córdoba Benito Molina, ELTIEMPO COM

Uno de los principales despojadores de tierras de Córdoba y Urabá, señalado de tener nexos con grupos paramilitares, recibió el beneficio de libertad transitoria.

Se trata de Benito Molina, quien fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión por los delitos de destrucción y apropiación de bienes protegidos, deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil, lavado de activos agravado y concierto para delinquir agravado, condena que cumple en la cárcel La Picota de Bogotá.

Alerta humanitaria por colapso en seguridad alimentaria en Colombia

La Defensoría del Pueblo aseguró que, debido a los bloqueos en las vías del país en medio del Paro  Nacional, Colombia está en alerta humanitaria por el colapso en seguridad alimentaria. En este momento en 29 de los 32 departamentos del país se presentan dificultades para la movilización de alimentos, hay afectación directa en 300 municipios y parálisis en el despacho de productos agrícola. El mayor impacto está en frutas y hortalizas, café, caña de azúcar, lácteos, aguacate hass, avicultura, piscicultura y porcicultura.

El suicidio

Como si no existiera conciencia sobre lo que está aconteciendo y el daño que nos estamos causando, los colombianos estamos llevando nuestro país al abismo. Y destruimos la democracia. El efecto es una parálisis que aterra. La industria azucarera, la avícola al borde de un cataclismo, los cafeteros, los comerciantes, la salud, el transporte público, el suministro de combustibles, todos golpeados y recibiendo el impacto de la falta de autoridad y de liderazgo.

Defensoría del Pueblo alerta sobre posible colapso alimentario en Colombia

Este domingo, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el cual señala que hay riesgo de que Colombia enfrente un “colapso en seguridad alimentaria”. De acuerdo con el texto, unos 29 departamentos en todo el territorio nacional estarían enfrentando dificultades para asegurar el transporte de alimentos.
 

En el país se han desbloqueado alrededor de 500 vías

En las últimas horas, las autoridades han reportado la habilitación vial de 501 vías en el país. Según el informe, las vías que han logrado desbloquear con la acción de sus unidades están las de los departamentos de Atlántico, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Caldas, La Guajira y Risaralda.

La llamada 'electricidad 4.0' podría ayudar a la economía del mundo por la pandemia

Presentaron esta semana un análisis sobre cómo la pandemia aceleró el proceso para la implementación de la llamada ‘electricidad 4.0’, como pieza clave para el desarrollo de la economía en el mundo. A medida que el mundo cambia a un ritmo excepcional, las empresas deben responder de forma más rápida y responsable. La crisis de la pandemia por el COVID-19 puso la resiliencia en la agenda, abriendo un camino hacia la innovación.

Vea por qué las abejas pueden salvar a los seres humanos, Diario Occidente co

La seguridad alimentaria de la humanidad depende de polinizadores como las abejas.

Es por eso que en 2017, la ONU instituyó cada 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas para crear conciencia sobre la importancia de esta especie en la subsistencia de la raza humana y otros seres vivos.

Desde entonces diversos gobiernos se han dado a la tarea de proteger a las abejas y Colombia, que participa del Plan de Mitigación del Cambio Climático no se queda atrás.

Páginas