Neutral

_Detener la pérdida de biodiversidad a 2030 necesita movilizar US$200.000 millones_

The Nature Conservancy, TNC, es una organización de alcance que está presente en 70 países y tiene cerca de 7.000 empleados, en Colombia es dirigida por Claudia Vásquez, quien le contó a LR acerca de su participación en la culminada COP16 en Cali, en la cuál asistieron 90 personas de la organización para apoyar las delegaciones de los países, también señaló cuáles son los retos de financiamiento y ejecución de proyectos que protegen la biodiversidad.

COP16: 300 niñas le cantan a la paz, la naturaleza y a sus derechos en el Teatro Jorge Isaacs

El 28 de octubre, en la COP16 en Cali, 300 niñas del Pacífico colombiano presentaron un emotivo concierto en el Teatro Jorge Isaacs como parte de ‘La Coral: 300 Niñas Cantan a la Paz con la Naturaleza’. Bajo la dirección de Julián Rodríguez y acompañadas por una orquesta de mujeres, las niñas interpretaron canciones que promueven el respeto por la naturaleza y los derechos de las niñas, con temas sobre la identidad, el cuidado personal y la paz.

Gobernadora firmó memorando con Francia por 100 millones de Euros, para impulsar el desarrollo sostenible

El 28 de octubre de 2024, el Valle del Cauca y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron un Memorando de Entendimiento para impulsar proyectos sociales y ambientales en la región. Este acuerdo, que fortalece la colaboración con Francia, incluye un crédito de 100 millones de euros para el desarrollo sostenible. Según Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle, las prioridades serán la agroecología rural, conservación de la biodiversidad, reducción de pobreza y empoderamiento femenino.

Secretario general de la ONU llegó a Cali para asistir a la COP16

El secretario general de la ONU, António Guterres, llegó a Colombia el 29 de octubre para participar en la COP16 sobre Biodiversidad, que finalizará el 1 de noviembre. Fue recibido en el aeropuerto de Cali por autoridades colombianas, entre ellas la viceministra de Asuntos Multilaterales, Kandya Obezo; la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y el alcalde de Cali, Alejandro Eder. La Cancillería calificó su presencia como crucial para impulsar la conservación de la biodiversidad.

Alejandro Eder se sintió traicionado cuando Petro habló peste de la industria azucarera

Durante la apertura de la Zona Verde en la COP16, el presidente Gustavo Petro criticó la concentración de tierras fértiles en el Valle del Cauca, dedicadas principalmente al cultivo de caña de azúcar, lo que, según él, ha forzado a campesinos e indígenas a refugiarse en las selvas. Petro señaló las difíciles condiciones de vida de estas comunidades y la violencia que enfrentan al protestar. En respuesta, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, defendió la industria azucarera, destacando su contribución al empleo y desarrollo en la región.

Consejo de Estado recibió demanda contra decreto que otorga competencias ambientales a autoridades indígenas

El Consejo de Estado recibió una demanda del exministro de Justicia, Wilson Ruiz, contra el decreto firmado el 15 de octubre de 2024 por el Ministerio de Ambiente, que otorga competencias ambientales a las autoridades indígenas. Ruiz sostiene que el presidente Gustavo Petro se extralimitó al expedir el decreto sin la intervención del Congreso. La normativa regula el funcionamiento de territorios indígenas en temas ambientales y establece lineamientos de coordinación con otras autoridades, como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

Demandaron decreto que convirtió a los indígenas en autoridades ambientales, ¿por qué?

El decreto 1275 de 2024, firmado por el presidente Gustavo Petro, otorga a las comunidades indígenas la autoridad para gestionar temas ambientales en sus territorios, igualándolas con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Este decreto, resultado de un acuerdo entre las comunidades indígenas y el Gobierno, ha sido demandado por el exministro de Justicia, Wilson Ruiz, quien argumenta que el Gobierno excedió sus competencias al no involucrar al Congreso.

Demandaron decreto que convirtió a los indígenas en autoridades ambientales, ¿por qué?

El decreto 1275 de 2024, firmado por el presidente Gustavo Petro, otorga a las comunidades indígenas la autoridad para gestionar temas ambientales en sus territorios, igualándolas con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Este decreto, resultado de un acuerdo entre las comunidades indígenas y el Gobierno, ha sido demandado por el exministro de Justicia, Wilson Ruiz, quien argumenta que el Gobierno excedió sus competencias al no involucrar al Congreso.

La combinación del apellido y su ropa biodegradable le resultó buen negocio a Andrea Petro en la COP16

Andrea Petro, hija del presidente Gustavo Petro, llegó a la COP16 en Cali desde Francia, donde reside, para promover su marca de ropa sostenible, Bachué. Esta línea utiliza telas de poliéster 100% reciclado y ofrece prendas como tops, leggings y camisetas, con un enfoque consciente del impacto ambiental de la moda. Andrea estudió economía y comercio internacional en Francia, donde formó una familia y creó una ONG para apoyar a migrantes colombianos.

Páginas