Neutral

En la COP16 hubo victorias, pero quedó un sabor agridulce

La COP16 de Cali tuvo grandes avances en la participación de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes, que fueron considerados “históricos”. Sin embargo, terminó sin que dos de los principales puntos sobre la mesa pudieran abordarse: el del plan para contar con los recursos necesarios para proteger la biodiversidad y el del mecanismo que medirá el avance de los países para conservar la naturaleza. Este es el balance de las dos semanas de negociaciones.

COP16_ reflexiones finales y los retos de Colombia para el 2030, un año clave

Una de las reflexiones, y tal vez la más importante, es que la conservación de nuestra biodiversidad es una responsabilidad de todos: el Estado, la sociedad, los sectores productivos, la academia, entre otros. De esta manera, es pertinente señalar que no es solo una responsabilidad de quien hoy tenga la competencia normativa, sino, por el contrario, de una efectiva y coherente concurrencia de acciones y decisiones que propendan por el cuidado y manejo de nuestro patrimonio ambiental.

COP16_ reflexiones finales y los retos de Colombia para el 2030, un año clave

Una de las reflexiones, y tal vez la más importante, es que la conservación de nuestra biodiversidad es una responsabilidad de todos: el Estado, la sociedad, los sectores productivos, la academia, entre otros. De esta manera, es pertinente señalar que no es solo una responsabilidad de quien hoy tenga la competencia normativa, sino, por el contrario, de una efectiva y coherente concurrencia de acciones y decisiones que propendan por el cuidado y manejo de nuestro patrimonio ambiental.

En Tuluá, intervención de vías requiere tala de árboles que la comunidad no quiere talar

En Tuluá, intervención de vías para reducir el tráfico de vehiculos, requiere tala de árboles que la comunidad no quiere talar, además, siguen esperando respuesta de CVC, al respecto de la situación.

Primer puente festivo de noviembre en Cali dejó 16 homicidios

Cali registró 16 homicidios durante el primer fin de semana festivo de noviembre, en medio de una jornada violenta que sacudió a la ciudad.

Las autoridades locales reportaron que los incidentes ocurrieron en varios sectores de Cali y que, en su mayoría, podrían estar relacionados con conflictos personales y enfrentamientos entre personas con antecedentes judiciales.

Aunque las cifras de homicidios durante el año reflejan una disminución del 6% en comparación con el mismo periodo de 2023, el alto número de casos de este fin de semana pone en alerta a las autoridades.

Primer puente festivo de novimebre dejó 16 homicidios, pág5, Diario Occidente

Cali registró 16 homicidios durante el primer fin de semana festivo de noviembre, en medio de una jornada violenta que sacudió a la ciudad.

Las autoridades locales reportaron que los incidentes ocurrieron en varios sectores de Cali y que, en su mayoría, podrían estar relacionados con conflictos personales y enfrentamientos entre personas con antecedentes judiciales.

Aunque las cifras de homicidios durante el año reflejan una disminución del 6% en comparación con el mismo periodo de 2023, el alto número de casos de este fin de semana pone en alerta a las autoridades.

Policía Nacional, 133 años_ un servicio orientado a las personas y los territorios

Siempre será recordado el 5 de noviembre como el día en el que se creó el cuerpo de Policía Nacional, cuando por primera vez, hace 133 años, se direccionaron los servicios de orden y seguridad hacía la construcción de una institución basada en el humanismo, la innovación, el profesionalismo y la honestidad.

Policía Nacional cumple 133años, pág8, Diario Occidente

Siempre será recordado el 5 de noviembre como el día en el que se creó el cuerpo de Policía Nacional, cuando por primera vez, hace 133 años, se direccionaron los servicios de orden y seguridad hacía la construcción de una institución basada en el humanismo, la innovación, el profesionalismo y la honestidad.

Países nórdicos están redefiniendo la minería sostenible a través de principios como la economía circular_ este sería el modelo

Los países nórdicos, con Suecia y Finlandia como líderes, están redefiniendo la minería sostenible a través de prácticas que integran la biodiversidad y adoptan principios de economía circular. 

En el marco de la COP16, se llevó a cabo el seminario “Mining with Nature: Experiencia nórdica para el desarrollo de la minería sostenible”, donde se exploraron prácticas responsables en la minería, subrayando la importancia de proteger la biodiversidad mientras se aseguran recursos esenciales para la transición energética global.

Opinión _ Escazú y la Corte Constitucional

La cumbre de biodiversidad bajo el lema de Paz con la Naturaleza, que acaba de concluir en Cali, ha puesto a Colombia en los ojos del mundo. Entre sus logros y debates, una pregunta queda abierta: ¿cómo avanzar hacia las metas de biodiversidad, y cómo construir la paz con la naturaleza, cuando las personas defensoras ambientales están siendo asesinadas y hostigadas alrededor del mundo? 

Páginas