Neutral

'Hemos rescatado más de 50 mil frailejones'_ el sargento del Ejército Nacional que se convirtió en el ángel guardián de los páramos en Colombia

En las montañas de Colombia, principalmente en los páramos, está el sargento Edwin Agredo, con su uniforme verde y botas pantaneras junto a su equipo de rescate. Allí, en medio de la densa neblina y el clima frío, lucha por salvar a los frailejones.

Dir. proyecto agroindustrial El Edén entregó títulos accionarios a pesar de alerta CVC, Cali Informa.X

A pesar de que la CVC ha confirmado que el Proyecto Agroindustrial Edén no cuenta con permisos ambientales, hoy en pleno Concejo de Palmira, se entregaron títulos accionarios a sus socios. 

El director de la CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, advirtió que este proyecto amenaza el ecosistema del Parque Farallones de Cali, clave para la recarga hídrica de acueductos comunitarios. La CVC continuará con visitas técnicas y no permitirá actividades que pongan en riesgo esta área natural fundamental para los caleños y vallecaucanos.

“Tejido Social por el Medio Ambiente”_ La pieza artesanal que simboliza unión y cuidado del planeta espera quedarse para siempre en Cali

En Coltabaco, la obra “Tejido Social por el Medio Ambiente” resalta como un símbolo de unión y conservación de tradiciones artesanales en el marco de la COP16.

Este monumental tapiz, compuesto por más de 4,800 “grannys” —figuras de crochet individuales— de 10 por 5 metros, es el producto de la dedicación de alrededor de 400 personas de diversas regiones de Colombia.

Esta obra, impulsada por la artista caleña Amelia Rosa Marín, se convierte en un símbolo de la biodiversidad y el compromiso social y medioambiental del país.

Tejido social por el Medio Ambiente, pág5, Diario Occidente

En Coltabaco, la obra “Tejido Social por el Medio Ambiente” resalta como un símbolo de unión y conservación de tradiciones artesanales en el marco de la COP16.

Este monumental tapiz, compuesto por más de 4,800 “grannys” —figuras de crochet individuales— de 10 por 5 metros, es el producto de la dedicación de alrededor de 400 personas de diversas regiones de Colombia.

Esta obra, impulsada por la artista caleña Amelia Rosa Marín, se convierte en un símbolo de la biodiversidad y el compromiso social y medioambiental del país.

Páginas