Neutral

Editorial peatonalización del centro, pA6

La peatonalización del centro de Cali es una discusión que debe dar ya la ciudad, teniendo en cuenta las voces de los diferentes sectores interesados, pero priorizando el interés general de la capital del Valle y de los caleños. Se trata de hacer un cambio estructural en esta zona neurálgica, que signifique la transformación integral que se exige desde hace décadas.

Dudas sobre el área metropolitana, pA3

El 24 de noviembre será un día clave para la región, ya que los habitantes de cinco municipios en el Valle (Palmira, Dagua, Candelaria, Jamundí, Cali) y dos en el Cauca (Puerto Tejada, Villa Rica) podrán decidir si desean integrarse para conformar el Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano, AMSO.

Esta es la COP más grande de la historia en participación del sector empresarial

El Consejo Gremial Nacional se unió a la COP16 que se realiza en Cali con el ‘Evento del Sector Empresarial y Productivo de Colombia’, que fue convocado también por el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la Andi.

Opinión - Mi declaración después de la COP16

Pasé unos días en la COP16 escuchando muchas organizaciones, speakers, colectivos y personas de muchos lugares de Colombia y del mundo, hablar desde su experiencia sobre la necesidad de trabajar por la conservación de la biodiversidad. Aquí no pretendo hacer un recuento de cosas que ya hemos visto en redes sociales y en noticias de los medios. Este escrito nace más de una reflexión muy humana y espiritual después de algunas palabras y encuentros que me tocaron profundo y me inspiraron a escribir una declaración.

Opinión - Cali, la ciudad que el mundo tiene en la mira

Cali tiene una oportunidad histórica para ser un referente internacional de desarrollo y urbanismo sostenible. Más allá de las expectativas exageradas o las críticas generadas, lo cierto es que la COP16 de Biodiversidad tiene potencial para definir un nuevo rumbo para la ciudad; como ha ocurrido con las sedes de cumbres globales de medio ambiente que han logrado articular a los gobiernos, las empresas y la ciudadanía para que el legado perdure.

Se aprobó la protección de las áreas marinas clave para la biodiversidad en la COP16

Durante la COP16 se aprobó el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas ecológicamente importantes en aguas internacionales, tras ocho años de negociaciones. Este consenso representa un avance en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. La decisión busca conservar la biodiversidad marina respetando los derechos y jurisdicciones de los Estados, de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Opinión - Biodiversidad e infraestructura

En la COP16, Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia, llamó a un “pacto con la naturaleza,” un enfoque que exige que el desarrollo de infraestructura se alinee con la preservación ambiental. Este llamado, en sintonía con la visión global promovida por la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (Fidic), busca que los proyectos no solo minimicen su impacto ambiental, sino que aporten beneficios netos a la biodiversidad.

La nueva Cali señala un país de regiones

Terminó la COP16 con balances buenos, malos y feos. Los buenos para Cali, su administración y la percepción de ciudad-región; los malos para los tecnócratas, burócratas y líderes medioambientales de todo el mundo que avanzan, pero no a la velocidad que el asunto crítico de la conservación requiere; y los feos para los políticos, líderes, formadores de opinión y malquerientes profesionales, quienes siempre apuestan a que todo salga mal en el país que les da de comer, como discípulos disciplinados de las leyes de Murphy.

Páginas