Medios Digitales

Arrancó en París la cumbre sobre las aguas subterráneas, ¿sabe qué son_, EL ESPECTADOR COM

El agua subterránea forma el 99% de los recursos hídricos del planeta y cerca del 50 % de la población mundial la utiliza. Aproximadamente el 75% del territorio colombiano presenta condiciones favorables para el almacenamiento de agua subterránea, también conocidos como acuíferos.

Un año para entender que necesitamos un planeta sano, EL ESPECTADOR COM

Aunque el panorama de nuestro planeta no es tan alentador, según los diferentes informes que nos han mostrado la pérdida de biodiversidad y las afectaciones por el cambio climático, debemos seguir generando conciencia para tomar acciones que ayuden a revertir los daños. En ese sentido, BIBO continúa con su pedagogía ambiental, con el apoyo de WWF (Dirección técnica) y nuestros aliados UE e ISAGEN.

Colombia, un país anfibio que tiene sus especies de agua dulce en peligro, EL ESPECTADOR COM

En todo el planeta, las poblaciones de agua dulce monitoreadas desde 1970 han disminuido en un promedio del 83% hasta 2018. Para Colombia, país tan rico en estas especies, esta situación representa una amenaza preocupante para la integridad de los ecosistemas acuáticos continentales. ¿A qué se debe esto?

Carreteras y ferrocarriles planificados impactarán el hábitat de 2.500 especies, EL ESPECTADOR COM

Los proyectos de infraestructura de transporte planificados en 137 países afectarían los hábitats de casi 2.500 especies de animales como aves, anfibios y mamíferos, o el 60 % de las especies que un nuevo estudio, hecho por la ONU, tomó en consideración. Los trópicos son la zona en donde hay un mayor riesgo de que los nuevos proyectos aceleren el declive de especies. Los países que resultarían más afectados son Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

Los 144510 km2 de biodiversidad marina colombiana que acaban de ser reconocidos internacionalmente, EL ESPECTADOR COM

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza reconoció el enrome valor del triángulo que conforma Gorgona, Malpelo y Tribugá. Una de las científicas colombianas detrás de la decisión explica su importancia.

Así se ha transformado la Amazonia en los últimos 37 años, ELTIEMPO COM

En 37 años, la región amazónica perdió 9,7% de su vegetación natural; porcentaje que acerca al bioma, cada vez más, al punto de inflexión o punto de no retorno, calculado por los científicos en el rango entre el 20 % y el 25 % de pérdida. Y es que en este periodo, la extensión de los bosques naturales de la Amazonia pasaron del 83 % al 74 %.

Celsia pagó indemnización a comunidades Anchicayá según fallo Consejo de Estado

Celsia Colombia, antes Epsa, desde el 22 de marzo de 2022 les cumplió a las comunidades de Anchicayá y pagó la parte de la indemnización que le correspondió según el fallo del Consejo de Estado en la Acción de Grupo de las comunidades del río Anchicayá contra Epsa, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Celsia pagó indemnización a comunidades Anchicayá según fallo Consejo de Estado

Celsia Colombia, antes Epsa, desde el 22 de marzo de 2022 les cumplió a las comunidades de Anchicayá y pagó la parte de la indemnización que le correspondió según el fallo del Consejo de Estado en la Acción de Grupo de las comunidades del río Anchicayá contra Epsa, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Páginas