Neutral

Valle impulsa debate sobre la protección animal

Durante el “Primer Encuentro de Instituciones y Dependencias Gubernamentales” dedicadas a la Protección y Bienestar Animal, realizado en el marco de la COP16, el Gobierno del Valle del Cauca puso sobre la mesa la reflexión sobre la defensa de los derechos de los animales y su reconocimiento como seres sintientes.

El encuentro contó con la participación de expertos nacionales y representantes de los entes gubernamentales.

Impulso a conectividad de ecosistemas marinos

En el marco del evento “Conectividad del Pacífico Oriental: Clave para la Conservación Global” realizado durante el segundo día de la COP16, Cristian Martís, de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), afirmó que los ecosistemas interconectados del Pacífico Oriental juegan un papel clave en la protección de más de 1.500 especies marinas.

Estas especies, indicó, incluyen especies migratorias como tortugas, tiburones y ballenas.

Además, dijo que esta conectividad ecológica influyen en la sostenibilidad de los recursos marinos.

Rescate de cocodrilo en vivienda de Palmira generó polémica, Voces de Occidente, 650am

El rescate de un cocodrilo que era mantenido en el patio de una vivienda en Palmira generó polémica entre los habitantes de este municipio. Mientras que el director de la CVC, Marco Antonio Suárez, manifestó su malestar por el mantenimiento de una animal de estas características en una casa e indicó que se realizarán las evaluaciones pertinentes para liberarlo en su ambiente. Los vecinos manifiestan que no se trato de un rescate ya que conocían de la presencia del animal desde pequeño y que convivía con otros animales en la casa, señalan que una liberación no sería lo apropiado.

Centro de Semillas Nativas ayudará a recuperar Amazonía, Diario Occidente co

Una de las prioridades planteadas en la COP16 es la recuperación de la Amazonia.

Por esta razón, a través de tecnología de punta, se iniciará un proceso de restaurar más de 13.5 hectáreas de la Amazonía con banco de semillas nativas.

Dicho banco fue presentado en la COP16 por la empresa de tecnología Indra, que anunció que la meta es recuperar la mayor parte de las zonas deforestadas en la Amazonía colombiano.

_Capside_, obra de bioarte presentada en primicia en COP16

Barcú, entidad artística multidisciplinaria reconocida por transformar la escena cultural de Bogotá, celebra sus 10 años con el lanzamiento del Proyecto Ananeco y “Capside”, un proyecto que fusiona arte y ciencia para revelar la biodiversidad de la selva amazónica y promover la protección del ADN ambiental a través de una figura jurídica.

Solimán López es un artista conceptual e investigador de nuevos medios especializado en ciencia, biotecnología, web 3.0, interactivos y arte digital.

Presidente Petro responde a críticas por su discurso en Cali sobre los monocultivos de caña de azúcar en el Valle

Tras la ola de críticas generada por las afirmaciones del presidente Gustavo Petro en la inauguración de la Zona Verde de la COP16 en Cali donde señaló que hay una concentración de la tierra que golpea indirectamente a las comunidades vulnerables, refiriéndose a los monocultivos de caña de azúcar, ahora el Mandatario intentó bajarle el tono a su discurso.

Más de 125 mil hectáreas de bosque se han perdido en Colombia en los últimos 10 años; proponen estrategias para su cuidado

Colombia tiene 61 Parques Nacionales Naturales que garantizan la conservación y protección de la biodiversidad del país. Precisamente, en la COP15 de Montreal (Canadá) en 2022, Colombia y 187 países del mundo firmaron el Acuerdo 30x30, que los compromete a conservar el 30 % de los espacios terrestres y marítimos para el 2030.

Vereda La Ceja de Cajamarca, celebra la llegada de la electrificación después de 50 años

Después de cinco décadas, la vereda La Ceja, en Cajamarca, Tolima, celebró la electrificación gracias a una inversión de más de $884 millones de la Gobernación del Tolima, beneficiando a 19 familias campesinas. La inauguración resaltó el impacto positivo de este avance, que no solo brindará luz, sino que abrirá nuevas oportunidades económicas y sociales. Con la electrificación, los residentes mejorarán su calidad de vida, accediendo a tecnologías para la educación y el trabajo, además de potenciar el turismo y las actividades agropecuarias.

Gobernadora del Valle habla de la 'Travesía Paraíso' la feria de negocios verdes en la COP1

La Gobernadora del Valle visita la feria de emprendedores que exhiben sus 600 negocios verdes en la plaza de San Francisco en la "Travesía Paraíso" de la Zona Verde de la COP16. Destaca que estos negocios son ejemplos de economías sostenibles.

Páginas