Neutral

Renunció el Alto Comisionado para la Paz y quien lidera las negociaciones del paro

Ceballos habría presentado la renuncia desde diciembre de 2020 y dejaría el cargo el próximo 26 de mayo. El próximo 26 de mayo saldrá del Gobierno Miguel Ceballos, quien es el Alto Comisionado para la Paz y actualmente es el encargado de las negociaciones con el Comité del Paro.

En Pance murió caballo que cayó a una zanja, el espacio era reducido y se le dificultaba respirar

En un triste desenlace terminó la historia del caballo que murió tras caer en una zanja, en el corregimiento de Pance, sur de Cali. La emergencia fue atendida por el cuerpo de Bomberos de la ciudad, tras señalar que, para llegar al sitio, tuvieron problemas de congestión vehicular.

Manatíes Lluvia y Moeichi serán trasladados a Puerto Nariño, Amazonas, ELTIEMPO COM

Tras un exitoso proceso de rehabilitación, Lluvia y Moeichi están cada vez más cerca de volver a las aguas de los lagos de Tarapoto, en el Amazonas colombiano.

Estos dos manatíes amazónicos, de la especie Trichechus inunguis, fueron rescatados por la Dirección Territorial Amazonas de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) y personal de la Fundación Ikozoa cuando tenían pocas semanas de vida: Moeichi en el año 2017 y Lluvia en el 2020.

Análisis_ la idea de las ciudades pospandémicas, ELTIEMPO COM

La Rue de Rivoli, un bulevar que atraviesa el corazón de París, fue desarrollada un poco de manera improvisada. Napoleón Bonaparte comenzó la construcción en 1802, después de años de planificación y debate, pero las tareas quedaron en punto muerto cuando el emperador abdicó, en 1814. El bulevar permaneció en el limbo hasta cuando otro fuerte militar, Napoleón III, completó el proyecto en la década de 1850.

Jesús Yoldi nadó por el río Magdalena para protestar por el fracking, ELTIEMPO COM

Jesús Leonardo Yoldi, quien se autodenomina Frailejón, de 52 años, y su compañero José García, de 32, llegaron el pasado 22 de mayo a la ciudad de Barranquilla para dar fin a esta travesía en la que nadaron más de 1.300 kilómetros del río Magdalena antes de su desembocadura en el mar Caribe, culminando así su protesta contra los proyectos de fracking que el Gobierno Nacional planea realizar en el valle del Magdalena Medio y la cuenca de los ríos Cesar y Ranchería.

Paz y diplomacia al servicio de las revueltas - Opinión - ELTIEMPO COM

La estrategia desestabilizadora de los grupos radicales del país busca hacer de la calle el nuevo escenario de su lucha. De allí que, para proteger a los actores de las revueltas violentas, se inventaron la doctrina de la “criminalización de la protesta social”. Buscan desinformar con la tesis de que en Colombia es delito protestar, cuando la persecución penal solo se predica de los terroristas que aparecen en las movilizaciones, para quemar vivos a los policías o para destruir cuanto negocio encuentran a su paso o para bloquear las vías públicas.

JEP da libertad a despojador de tierras de Córdoba Benito Molina, ELTIEMPO COM

Uno de los principales despojadores de tierras de Córdoba y Urabá, señalado de tener nexos con grupos paramilitares, recibió el beneficio de libertad transitoria.

Se trata de Benito Molina, quien fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión por los delitos de destrucción y apropiación de bienes protegidos, deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de población civil, lavado de activos agravado y concierto para delinquir agravado, condena que cumple en la cárcel La Picota de Bogotá.

Opinión sobre los bloqueos por el paro, pA14

Como si no existiera conciencia sobre lo que está aconteciendo y el daño que nos estamos causando, los colombianos estamos llevando nuestro país al abismo. Y destruimos la democracia. El efecto es una parálisis que aterra. La industria azucarera, la avícola al borde de un cataclismo, los cafeteros, los comerciantes, la salud, el transporte público, el suministro de combustibles, todos golpeados y recibiendo el impacto de la falta de autoridad y de liderazgo.

Alerta por seguridad alimentaria en Colombia, pB10

La Defensoría del Pueblo aseguró que, debido a los bloqueos en las vías del país en medio del Paro  Nacional, Colombia está en alerta humanitaria por el colapso en seguridad alimentaria. En este momento en 29 de los 32 departamentos del país se presentan dificultades para la movilización de alimentos, hay afectación directa en 300 municipios y parálisis en el despacho de productos agrícola. El mayor impacto está en frutas y hortalizas, café, caña de azúcar, lácteos, aguacate hass, avicultura, piscicultura y porcicultura.

Alerta humanitaria por colapso en seguridad alimentaria en Colombia

La Defensoría del Pueblo aseguró que, debido a los bloqueos en las vías del país en medio del Paro  Nacional, Colombia está en alerta humanitaria por el colapso en seguridad alimentaria. En este momento en 29 de los 32 departamentos del país se presentan dificultades para la movilización de alimentos, hay afectación directa en 300 municipios y parálisis en el despacho de productos agrícola. El mayor impacto está en frutas y hortalizas, café, caña de azúcar, lácteos, aguacate hass, avicultura, piscicultura y porcicultura.

Páginas