Medios Digitales

Colombia busca ser la sede de la próxima cumbre mundial de biodiversidad COP16, EL ESPECTADOR COM

Cerca del cierre de la cumbre de cambio climático que tiene lugar en Dubái, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que Colombia se postuló para ser la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16). Aquí le explicamos de qué se trata y por qué es tan importante este evento.

Celsia conectó cuatro escuelas públicas de Buenaventura a internet gratuito

A tan sólo días de haber empezado a ofrecer el servicio de Celsia Internet en Buenaventura, la compañía cumple con el anuncio realizado: "escuela pública por donde pasemos con nuestra fibra óptica se le instalará de manera gratuita el cable con internet de alta velocidad". Se han beneficiado en el  Valle: 100.352 estudiantes de 208 escuelas y en Tolima: 30.082 estudiantes de 52 escuelas

Primera semana en Dubái_ una COP28 llena de contradicciones y 2.456 lobbistas petroleros, EL ESPECTADOR COM

Si se pudiera sintetizar la primera semana de negociaciones climáticas en Dubái en una frase, tendría que llevar la palabra “contradicciones”. Desde el pasado 30 de noviembre, que comenzó oficialmente el evento, quienes se mueven en metro hasta el Dubái Expo 2020, sede de la COP28, son testigos de una capa densa que opaca el horizonte. Ni el Burj Khalifa, con sus 828 metros de altura, puede verse.

Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, EL ESPECTADOR COM

Publicada en la revista Science, la investigación rastrea los niveles de CO2 desde 66 millones de años antes de Cristo hasta la actualidad, con una precisión sin precedentes. 

“Esto nos muestra hasta qué punto lo que se está haciendo ahora es verdaderamente insólito en la historia de la Tierra”, explicó a la AFP la principal autora del estudio, Baerbel Hoenisch, investigadora de la universidad Columbia en Nueva York. 

Amazonia_ investigación sobre deforestación y ganadería, ELTIEMPO COM

Un estudio presentado ayer y realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) y la red MapBiomas reveló que en los últimos 40 años tres de cada cuatro hectáreas deforestadas en la Amazonia fueron destinadas a la ganadería.

Más de 40 países se unen para restaurar ríos y humedales degradados, ELTIEMPO COM

Un total de 34 países se han unido a la iniciativa Desafío del Agua Adulce (Freshwater Challenge), que suma así 40 socios y cuyo principal objetivo es restaurar, de aquí a 2030, hasta 300.000 kilómetros de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales degradados, así como proteger estos "vitales" ecosistemas.

El Valle es el departamento con más áreas protegidas en el país, ELTIEMPO COM

A través de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), este departamento se ha convertido en un referente en temas ambientales para el país: hoy es el que registra el mayor número de áreas protegidas, ha logrado la siembra de 8’000.000 de árboles nativos, presenta una disminución de más de 500.000 toneladas de CO2 en su programa Carbono Neutro y es el que tiene menos zonas deforestadas.

Siembran el árbol número 8 millones en el Valle del Cauca, ELTIEMPO COM

Con la siembra de una ceiba en el municipio de El Cerrito, se completaron 8 millones plantados en el Valle del Cauca.

La ceiba rosada Ceiba speciosa se sembró en el Ecoparque El Samán, que en un futuro próximo será un nuevo bosque urbano para este municipio.

Moderna estación climatológica en centro del Valle, Diario Occidente co

Mención a Salvajina.

Un gran avance en el análisis del clima en el Valle del Cauca y la gestión del riesgo de desastres se dio en el departamento con la instalación y puesta en funcionamiento de una moderna estación climatológica.

La estación fue instalada por la CVC en el municipio de Tuluá y los datos que recolecte con relación al comportamiento del clima servirán como insumo para analizar las distintas variables asociadas este y tomar decisiones de gestión del riesgo.

Sanciones por intervenciones ilegales, Diario Occidente co

Un total de 77 procesos sancionatorios se iniciaron este año en la ciudad de Cali debido a intervenciones arbóreas ilegales.

Así lo dio a conocer el Dagma, que manifestó que gracias al reporte oportuno de la comunidad a la línea WhatsApp de ‘Emergencias Ambientales’ (350 583 45 64) y al 123 de la Policía Metropolitana, se iniciaron los procesos sancionatorios a infractores que afectan el patrimonio arbóreo de caleños y caleñas.

Páginas