Medios Digitales

El 70 % de los residuos de los hogares caleños se podrían aprovechar en el sector industrial

Entre un 60 % y un 70 % de los residuos sólidos que se generan en los hogares podrían ser materia prima para el sector Industrial, en vez de ser desaprovechados en los rellenos sanitarios. Así lo resolvió un estudio realizado entre la Universidad del Valle y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC–, que busca impulsar modelos de economía circular.

Industrias azucareras y paneleras son las de mayor impacto en emisión de GEI, EL ESPECTADOR COM

Durante la presentación del quinto reporte de Economía Circular, el DANE mostró la “Matriz Insumo Producto Extendida Ambientalmente”, por medio de la que indicó que la elaboración de azúcar y panela es la actividad económica de mayor impacto en la emisión de Gases de Efecto Invernadero en el país.

Deforestación de la selva y el bosque subtropical, pone en jaque al jaguar, ELTIEMPO COM

El jaguar, el felino más grande de América, el tercero en tamaño del mundo, y también una de los animales más icónicos de Colombia, es una especie bajo la categoría de ‘casi amenazada’ de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Robot con forma de pez nada recogiendo microplásticos, ELTIEMPO COM

Investigadores chinos han creado un robot pez activado por la luz, que nada rápidamente, recogiendo y eliminando los microplásticos del entorno, según publican en la revista Nano Letters.

Los microplásticos se encuentran en casi toda la Tierra y pueden ser perjudiciales para los animales si los ingieren, pero es difícil eliminar estas diminutas partículas del medio ambiente, especialmente cuando se depositan en los recovecos del fondo de los cuerpos de agua.

Gremios del Valle se declaran listos a trabajar en equipo con gobierno de Petro para definir agenda regional

Los principales gremios económicos del Valle del Cauca, como la Andi, Asocaña y el Comité Integremial y Empresarial expresaron su disposición al Presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, para trabajar en equipo y definir una agenda ganadora en la región.
 

Declaran Volcán Cerro Machín como área protegida, EL ESPECTADOR COM

La Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) informó que 496 hectáreas del Volcán Cerro Machín fueron declaradas como un área protegida. “Declarar esta zona como reserva es muy importante dada la amplia biodiversidad que allá existe, corresponde a un corredor ambiental de muchísima importancia, hay unas especies de flora y fauna que requieren ser protegidas”, manifestó a Noticias Caracol Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima.

Ballenas jorobadas, uno de los tres mamíferos marinos más amenazados en el país, EL ESPECTADOR COM

Junto con el manatí antillano del Caribe y el tucuxi marino, las yubartas, como también se le conoce a esta especie, enfrentan ocho riesgos en los mares colombianos. La pesca incidental, así como la directa, el tránsito de embarcaciones y el cambio climático, son algunos de los principales riesgos que acechan a los cetáceos.

El biólogo que estudia a nuestros bichos antes de que se acaben, EL ESPECTADOR COM, 22062022

En el segundo episodio de Entrespecies, el podcast sobre ciencia y medio ambiente de El Espectador, el entomólogo especialisa en chinches, Dimitri Forero, explica las dificultades de estudiar insectos en nuestra región y la importancia de hacerlo. Para él, es necesario que existan cada vez más biólogos y personas interesadas en bichos, ya que son una pieza fundamental del rompecabezas de la conservación.

Crean índice para medir la conectividad de las áreas protegidas del mundo, EL ESPECTADOR COM

Un nuevo estudio, liderado por WWF y las universidades de Columbia Británica y Colorado (Estados Unidos), trazó los movimientos de especies de mamíferos medianos y grandes entre áreas protegidas para saber qué tan conectadas están a nivel mundial. Los resultados, dicen los investigadores, servirán como herramienta para saber los lugares prioritarios para conservar y mantener una buena conectividad para los animales. Investigación publicada en Science.

Páginas