Medios Digitales

Colombiana relata cómo es la situación en Nueva York por el humo de incendios, ELTIEMPO COM

Afinales de abril, en Canadá se inició la que ha sido sido la peor temporada de incendios en los últimos 20 años. Hasta el momento, y según lo reportan las autoridades de ese país, se han quemado más de 3,8 millones de hectáreas, una cantidad sobre la media de las últimas décadas.  

Colombiana relata cómo es la situación en Nueva York por el humo de incendios, ELTIEMPO COM

Afinales de abril, en Canadá se inició la que ha sido sido la peor temporada de incendios en los últimos 20 años. Hasta el momento, y según lo reportan las autoridades de ese país, se han quemado más de 3,8 millones de hectáreas, una cantidad sobre la media de las últimas décadas.  

Fenómeno de El Niño_ autoridades de EE. UU. anuncian que ha comenzado, ELTIEMPO COM, 08062023

El fenómeno meteorológico El Niño, con consecuencias para todo el planeta al propiciar fenómenos climáticos extremos, ha comenzado, informó este jueves la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial y se produce cada 2 a 7 años en promedio.

Fenómeno de El Niño_ autoridades de EE. UU. anuncian que ha comenzado, ELTIEMPO COM

El fenómeno meteorológico El Niño, con consecuencias para todo el planeta al propiciar fenómenos climáticos extremos, ha comenzado, informó este jueves la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Se caracteriza por el calentamiento de la superficie del océano Pacífico oriental ecuatorial y se produce cada 2 a 7 años en promedio.

Un cocodrilo hembra se embarazó sin necesidad de un macho en Costa Rica, EL ESPECTADOR COM

Nunca antes un cocodrilo hembra había quedado embarazada sin necesidad de un macho. Este fenómeno ya tenía precedentes en otras especies, como aves y peces, pero nunca en este tipo de reptiles, y el primer caso fue documentado en Costa Rica.

Los océanos están inundados de plástico, pero aún es posible salvarlos, EL ESPECTADOR COM

Cada año, 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan en el agua, lo cual solo representa una parte de esta problemática ambiental. A pesar de la preocupante magnitud de esta situación, existen otros elementos nocivos que actualmente ponen en peligro la salud del planeta y sus habitantes.

¿Cómo afectan los incendios amazónicos a los pueblos indígenas_, EL ESPECTADOR COM

Los incendios forestales afectan de manera particular a las poblaciones indígenas. Así lo describió un estudio, publicado en la revista Environmental Research: Health, que se concentró en las partículas PM 2.5 que deja el humo. Estas son finas, hasta veinte veces más delgadas que el diámetro de un cabello, y tienen más posibilidades de entrar rápido a los pulmones.

El estudio del Dartmouth College pronostica desastre económico por el fenómeno de El Niño, Portafolio co

Un estudio del Dartmouth College, una de las 8 universidades gringas fundadas por británicos antes de la independencia de Estados Unidos, asegura que el fenómeno de El Niño, que se espera entre julio y septiembre próximos, podría costarle al mundo pérdidas por de billones de dólares que se prolongarían hasta 2029.

Enca_ Colombia actualiza su estrategia nacional para la conservación de las aves, ELTIEMPO COM

Tras dos años de trabajo, en el que participaron comunidades locales y étnicas, representantes de los diferentes sectores productivos del país, jóvenes, mujeres líderes y la comunidad científica, se logró definir la nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (Enca) 2030.

Una iniciativa liderada por la National Audubon Society, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Red Nacional de Observadores de Aves y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Conservación_ ¿cómo revertir una posible extinción_, ELTIEMPO COM

La supervivencia de la humanidad está vinculada, indiscutiblemente, a la naturaleza y a la biodiversidad. Jon Paul Rodríguez, biólogo venezolano, lo enlista de forma sencilla: el agua que tomamos, el aire que respiramos, la comida que comemos, la medicina que utilizamos, el hierro con que se fabrican los vehículos y el petróleo que sale desde el fondo de la tierra, extraído de los depósitos fósiles, todo lo tomamos de la naturaleza.

Páginas