Neutral

Editorial - Con la COP16 en Cali ganamos todos

La organización, sincronización y supervisión de un evento con carácter mundial que albergará en Cali a más 15.000 personas, entre representantes de más de 190 países, casi 150 delegaciones y turistas, es de por sí una meta alcanzada con éxito por las cifras que surgen de esto, por mencionar tan solo dos: más de 5.000 empleos generados y una derrama económica que supera los $122.000 millones.

Esperamos la firma de declaración de jefes de Estado por la Paz con la Naturaleza

El Ministerio de Ambiente, entidad que lidera Susana Muhamad, está al frente de la Conferencia de las Partes, COP, en su edición 16, uno de los eventos más relevantes que alberga Cali y que este año busca compromisos para hacer frente a la triple crisis climática. La meta, con el apoyo del sector privado y público, está en lograr mecanismos que ayuden a mejorar la relación con el ambiente y repensar el modelo de económico en pro de uno más sostenible.

Intriga por borrador de decreto pico y placa por la COP16

Durante los últimos días, ha venido rondando por redes, un borrador que supone el funcionamiento del Pico y Placa en la ciudad de Cali por la COP16. La intriga corresponde a la supuesta implementación de la medida para motocicletas y una falta de pronunciamiento de los entes correspondientes.

Cali lanza estrategia para combatir el tráfico ilegal de flora y fauna rumbo a la COP16

Santiago de Cali se prepara para asumir un rol protagónico en la próxima COP16 al presentar su nueva estrategia ambiental: ‘¡Rompe la Cadena! Di no al tráfico ilegal de flora y fauna’. La iniciativa, impulsada por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, se presentó en el Zoológico de Cali.

COP16_ Amaru, la primera operación de la Policía del Agua para recuperar dos ríos en el país

Colombia hace parte del privilegiado listado de los diez países con mayores reservas de agua dulce en el mundo. No en vano, el presidente Gustavo Petro, en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planteó al país como “potencia mundial para la vida”, con un primer eje de transformación: el agua, las personas y la biodiversidad como soporte fundamental para la existencia.

COP16_ Amaru, la primera operación de la Policía del Agua para recuperar dos ríos en el país

Colombia hace parte del privilegiado listado de los diez países con mayores reservas de agua dulce en el mundo. No en vano, el presidente Gustavo Petro, en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planteó al país como “potencia mundial para la vida”, con un primer eje de transformación: el agua, las personas y la biodiversidad como soporte fundamental para la existencia.

COP16_ Minería y comercio ilegal, los dos flagelos que afectan la biodiversidad, director de la CVC

La riqueza ambiental y biodiversa del Valle del Cauca enfrenta una serie de desafíos que buscan garantizar su sostenibilidad. Sin embargo, factores como el cambio climático, y las acciones de grupos armados al margen de la ley que surten sus finanzas de economías como la minería ilegal, ponen en riesgo el desarrollo medioambiental del departamento.

En el Valle del Cauca, una fundación está dedicada a proteger a las abejas sin aguijón_ son insustituibles y frágiles

En la naturaleza y la agricultura las abejas son un insecto fundamental. Su labor, aunque compartida con decenas de otras especies, a veces pasa desapercibida, pero es clave no solo para la biodiversidad, sino para la forma en la que las personas nos alimentamos. Sin las abejas las flores no se convierten en frutas, los cultivos no crecen, los árboles no se tornan de colores y los bosques no se siguen reproduciendo. Son polinizadores.

En el Valle del Cauca, una fundación está dedicada a proteger a las abejas sin aguijón_ son insustituibles y frágiles

En la naturaleza y la agricultura las abejas son un insecto fundamental. Su labor, aunque compartida con decenas de otras especies, a veces pasa desapercibida, pero es clave no solo para la biodiversidad, sino para la forma en la que las personas nos alimentamos. Sin las abejas las flores no se convierten en frutas, los cultivos no crecen, los árboles no se tornan de colores y los bosques no se siguen reproduciendo. Son polinizadores.

Esta es la versión inédita del himno nacional de Colombia, interpretado por sonidos de la naturaleza, para la COP16

En el marco de la COP16, Seguros Sura estrena una versión especial del himno nacional de Colombia para celebrar su biodiversidad: “56.000 especies, 311 ecosistemas continentales y marinos, 2.9 millones de hectáreas de páramos”, con ese mensaje abre el video.

Páginas