Neutral

Concejal Bravo sobre proyecto de acuerdo para modificar porcentaje de recursos transferidos a la CVC, Viva las noticias, 745am

Concejal Juan Martín Bravo habla sobre el proyecto de acuerdo que se discutirá, y del cual es ponente, en el concejo de Cali para modificar el porcentaje de recursos del impuesto predial que se destinan a la CVC.  Manifestó que no se encuentra de acuerdo con la transferencia de recursos que se están haciendo en Cali.

Concejo de Cali convoca a participación ciudadana sobre recursos del predial que van a la CVC, Viva las noticias, 732am

Concejo de Cali convocó a la participación ciudadana sobre el proyecto de acuerdo relacionado con la sobretasa ambiental, que establece el porcentaje del impuesto predial que se destinará a la CVC.

Aldemar Domínguez manifiesta que esto es un error del concejo de Cali porque no tiene competencia sobre la CVC, y explica lo que dice la Ley 99 de 1993 que establece la transferencia de los municipios a las corporaciones regionales.

Señala que el DAGMA transfiere el 100% de lo recaudado por sobretasa ambiental y no el 50%.

La dictadura de las EPS, p.7

Es una pena que el sistema de salud en Colombia sea desastroso y que, además, estemos sometidos a la dictadura de las EPS, cuando estas representan al Estado y lo único que hacen es desconocer los derechos fundamentales de los colombianos como son: el derecho a la salud, a la calidad de vida, a la dignidad y a la vida, entre otros.
 

Democratizar el acceso a la energía solar en Colombia, con economía colaborativa, Portafolio co

A lo largo de la historia, las crisis mundiales han impulsado a los países occidentales dependientes del petróleo a desarrollar e incentivar el uso de fuentes de energías renovables que actualmente representan un reto para la humanidad. Esto ha traído cambios importantes; desde políticas climáticas, hasta acciones individuales que se convierten en grandes alicientes para la sostenibilidad del planeta. Sin embargo, dado que no vemos cómo se genera esta energía, a veces se hace complejo entender su importancia; por ejemplo, el impacto que representa remover combustibles fósil

Respuesta activa de la Demanda, opción para sector energético del país, Portafolio co

Aunque los inicios de la regulación de la Respuesta de la Demanda (RD) en Colombia datan del año 2006, cuando se incluyó como uno de los mecanismos de respaldo de las obligaciones de energía firme de los generadores, y a pesar de estar plenamente definida en la ley 1715 del 2014 como “cambios en el consumo de energía eléctrica por parte de un consumidor, con respecto a un patrón usual de consumo, en respuesta a señales de precios o incentivos…”, solo de unos años para acá este mecanismo se ha ido popularizando entre los consumidores de energía y ha ganado espacio en el mercado eléctrico.

Páginas