Neutral

Negociaciones climáticas de la ONU concluyeron con dos días de atraso, EL ESPECTADOR COM

Las negociaciones para concluir un informe de la ONU sobre cómo evitar una catástrofe climática concluyeron el domingo con más de dos días de atraso, tras una disputa sobre las necesidades de financiamiento, dijeron participantes a AFP.

Las dos semanas de conversaciones virtuales fueron complejas desde el inicio, con casi 200 países debatiendo decisiones difíciles sobre cómo suprimir el carbón contaminante de sus economías y alcanzar la neutralidad de carbono para mediados del siglo.

Entre carbón y metales pesados_ la ciudad-vertedero del sur de Chile, EL ESPECTADOR COM

Coronel es una de las cinco zonas de sacrificio que tiene Chile y la única ciudad en el mundo que posee un vertedero de cenizas dentro de su casco urbano. Propiedad del Grupo Enel, el recinto ha acopiado por años los residuos de las termoeléctricas Bocamina I y Bocamina II, contaminando con metales pesados a la población y el medioambiente, bajo el amparo de las autoridades chilenas.

Caracas, amenazada por tala masiva de árboles, EL ESPECTADOR COM

Ramas y trozos de madera en el suelo alrededor de un inmenso tocón es lo único que queda de un centenario árbol cortado en Caracas, ejemplo de la tala masiva que grupos ambientalistas denuncian en la capital de Venezuela. Falta de conciencia, anarquía o simple incompetencia: ver restos de árboles desperdigados en las calles se ha vuelto un paisaje común en esta ciudad de numerosos espacios verdes, enclavada en la falda del imponente cerro El Ávila.

Hace 20 años el pueblo inga creó un Parque Natural, pero hoy, dicen, no tienen acceso, EL ESPECTADOR COM

Aunque no suele tener tanto protagonismo como otras zonas protegidas, el Parque Alto Fragua Indi Wasi es un territorio esencial en la Amazonia colombiana. Sin embargo, hoy enfrenta serios problemas. El Espectador viajó hasta allí para escuchar a quienes hace dos décadas convirtieron ese lugar en el primer Parque Nacional Natural comanejado entre indígenas y el Gobierno.

Un Comité de Bioética definirá el futuro del híbrido de perro lobo en Antioquia, EL ESPECTADOR COM

La historia del animal con apariencia de lobo que las autoridades encontraron en una vereda del municipio de Rionegro (Antioquia) el pasado mes de enero, se decidirá finalmente en un comité bioético. La duda más importante que existía, si es lobo o si es perro, se resolvió tras la llegada de los análisis de sangre de Estados Unidos: en realidad es un híbrido entre los dos, es decir, un cruce.

Asoribu explica cuales fueron las causas de la inundación del pasado jueves en Bugalagrande, La Cariñosa 636am

Funcionaria de Asoribu, la asociación de usuarios del Río Bugalagrande explica que la inundación del pasado jueves en algunos sectores del municipio se debió a las fuertes lluvias y no al manejo de los canales  de agua y la apertura de las compuertas. 

El fuego podría extinguir muchas especies en páramos, Diario Occidente co

Muchas especies vegetales de los páramos y subpáramos llegarían a desaparecer por incendios, pero otras necesitarían del fuego para su evolución.

Esta es una de las conclusiones que arroja la investigación que adelanta el geólogo Ismael G. Espinoza, magíster y candidato a Doctor en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, quien calificó el fuego como un agente activo en la composición de los ecosistemas.

Editorial - El río Cauca y el cambio climático, Diario Occidente co, 04042022

El aumento del nivel del río Cauca a su paso por Cali, por cuenta de las intensas lluvias que se registran en la región, debe motivar hechos más allá de las obvias y necesarias acciones de mitigación del riesgo. Las inusitadas precipitaciones que tienen al afluente rebosado son consecuencia del calentamiento global, fenómeno climático frente al que nuestra ciudad debe actuar desde dos enfoques distintos, pero complementarios.

Editorial - El río Cauca y el cambio climático, pag 4, Diario Occidente

El aumento del nivel del río Cauca a su paso por Cali, por cuenta de las intensas lluvias que se registran en la región, debe motivar hechos más allá de las obvias y necesarias acciones de mitigación del riesgo. Las inusitadas precipitaciones que tienen al afluente rebosado son consecuencia del calentamiento global, fenómeno climático frente al que nuestra ciudad debe actuar desde dos enfoques distintos, pero complementarios.

Páginas