Neutral

La aprobación del Plan de Trabajo para los pueblos indígenas será una de las prioridadres de Colombia en la COP16, El Tiempo com

Como parte de las grandes apuestas de Colombia de cara a la decimosexta Conferencia de las Partes de Biodiversidad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que como presidenta de la COP16 promoverá con fuerza la aprobación del Plan de Trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales del mundo, uno de los artículos que se discutirá en esta cumbre mundial sobre biodiversidad que tendrá lugar en Cali del 20 de octubre al 1 de noviembre.

La aprobación del Plan de Trabajo para los pueblos indígenas será una de las prioridadres de Colombia en la COP16, El Tiempo com

Como parte de las grandes apuestas de Colombia de cara a la decimosexta Conferencia de las Partes de Biodiversidad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que como presidenta de la COP16 promoverá con fuerza la aprobación del Plan de Trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales del mundo, uno de los artículos que se discutirá en esta cumbre mundial sobre biodiversidad que tendrá lugar en Cali del 20 de octubre al 1 de noviembre.

¿Qué podemos esperar de la COP16_ Según expertos un cambio político y un foco hacia la restauración, El Tiempo com

Restaurar lo que hemos destruido y cambiar políticamente hacia una lógica que dé mayor relevancia a la conservación y la protección de la biodiversidad. Esos deberían ser dos de los grandes frutos a esperar de la COP16, según varios de los expertos que participaron este miércoles en el primer foro ‘Conexión biodiversidad’, realizado por el Foro Nacional Ambiental en alianza con el Ministerio de Ambiente, EL TIEMPO y otros actores.

¿Qué podemos esperar de la COP16_ Según expertos un cambio político y un foco hacia la restauración, El Tiempo com

Restaurar lo que hemos destruido y cambiar políticamente hacia una lógica que dé mayor relevancia a la conservación y la protección de la biodiversidad. Esos deberían ser dos de los grandes frutos a esperar de la COP16, según varios de los expertos que participaron este miércoles en el primer foro ‘Conexión biodiversidad’, realizado por el Foro Nacional Ambiental en alianza con el Ministerio de Ambiente, EL TIEMPO y otros actores.

COP16 de Cali_ Labor de indígenas amazónicos en la preservación de la biodiversidad serán temas centrales del evento, El Tiempo com

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, destacó este miércoles la importancia de la labor de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica en la conservación de la biodiversidad, que será clave en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16).

COP16 de Cali_ Labor de indígenas amazónicos en la preservación de la biodiversidad serán temas centrales del evento, El Tiempo com

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, destacó este miércoles la importancia de la labor de los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica en la conservación de la biodiversidad, que será clave en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16).

Prográmese en el primer día del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, El Tiempo com

Apartir de este 15 de agosto, el litoral se hace sentir en Cali con la edición 28 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que está a tono con la COP16, pues el encuentro llega con la consigna de la biodiversidad y la preservación ambiental.

Canciller Murillo hizo un llamado sobre especulación de precios en hoteles de Cali, FM-RCN 545am

Canciller Luis Gilberto Murillo alertó sobre una especulación de precios en los hoteles de la ciudad con motivo de la COP16.  Pidió al gremio que colabore con la ciudad para dar buena imagen ante el mundo.

En dos años, el Gobierno del Cambio multiplicó por 10 la capacidad de energías renovables en Colombia

Dignificar a la población más vulnerable es uno de los grandes objetivos de la transición hacia energías limpias del Gobierno del Cambio. Colombia cuenta con 1,2 gigavatios de fuentes no convencionales de energías renovables en operación comercial, es decir, 10 veces más de lo que tenía al iniciar el Gobierno del presidente Gustavo Petro hace dos años. Además, otros 1,8 gigavatios se están inyectando al Sistema Nacional Interconectado.

Páginas