Neutral

¿Qué es y para qué sirve a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ELTIEMPO COM

El acuerdo de terminación del conflicto entre el gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las Farc, una de las más longevas del mundo, creó una serie de instituciones que conforman el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Una de estas es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que es el componente de justicia del sistema y tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hayan presentado antes del 1 de diciembre de 2016.

Violencia debe atribuirse individualmente y no al partido Comunes

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la Canciller Claudia Blum manifestó que se debe considerar que las disidencias de las FARC son un incumplimiento del partido político Comunes. Las declaraciones desataron todo tipo de críticias y justamente el Consejero para la Paz, Emilio Archila se pronunció sobre el tema.

La polémica declaración de la Canciller ante la ONU, así reaccionaron varios sectores del país

Revuelo causó en el país una declaración de la canciller Claudia Blum durante su intervención ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el que se analizaba el informe de la Misión de Verificación. Al hablar de los resultados, aseguró que este no puede referirse "solo" a los avances adelantados por el Gobierno Nacional y que en él se debe considerar la existencia de disidencias como un incumplimiento por parte de las Farc.

Violencia debe atribuirse individualmente y no al partido Comunes, Archila

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la Canciller Claudia Blum manifestó que se debe considerar que las disidencias de las FARC son un incumplimiento del partido político Comunes. Las declaraciones desataron todo tipo de críticias y justamente el Consejero para la Paz, Emilio Archila se pronunció sobre el tema.

IVA a servicio de energía implicaría un costo adicional

El proyecto de "Ley de Solidaridad Sostenible" o la nueva reforma tributaria propone que los usuarios de los estratos 1,2 y 3 sean excluidos del pago de Impuesto de Valor Agregado (IVA) en los servicios públicos de energía, gas domiciliario, acueducto y alcantarillado y aseo, lo que implica que del estrato 4 en adelante estos servicios estarán gravados.

Páginas