Medios Digitales

Pianguar, una riqueza cultural del Pacífico que pasa de generación en generación, Diario Occidente co

Para llegar hasta el archipiélago La Plata, ubicado dentro del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, es necesario abordar una lancha desde el muelle de Buenaventura y navegar durante una hora por las aguas del mar Pacífico, una veces calmado y otras veces bravo y con muchas olas.

Esta comunidad integrada por unas 50 familias, adelanta desde el 2008 todo un trabajo de protección y conservación de los recursos naturales de la zona junto a las autoridades ambientales del departamento, organizaciones y universidades dedicadas a este tema.

Colombia tiene ventajas frente a otros países en el ámbito energético

Álvaro Josúe Yáñez, socio en CMS Rodríguez-Azuero, aseveró que “Colombia tiene una ventaja comparativa respecto de otros países: su matriz de generación eléctrica es mayoritariamente limpia, pues se basa en hidroeléctricas. Eso hace que la presión por la transición sea menor que la que experimentan países cuya generación tiene la carga de ser altamente contaminante”.

Hablarán sobre ciberbullying en Unicomfacauca

El próximo 16 de noviembre se realizará en Popayán un conversatorio promovido por estudiantes del programa de comunicación social de Unicomfacauca, en el que se pretende dar a conocer cuál es la postura que tienen los jóvenes de la capital caucana frente actividades como el ciberbulliyng y sobre como los llamados “influencers” actúan psicológicamente frente a las acciones de las nuevas generaciones.

Comunidad solicitó reparación por afectaciones por represa La Salvajina en el Cauca

Las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la represa de La Salvajina piden cumplimiento a los acuerdos pactados con la empresa Celsia y al Estado Colombiano tras la construcción de la central hidroeléctrica de La Salvajina, la cual fue prometida hace alrededor de 35 años. La hidroeléctrica de la Salvajina se encuentra ubicada entre los municipios de Morales y Suárez. Fue construida sobre el río Cauca en los años 80, inundando una superficie de 2.124 hectáreas y afectando a territorios de comunidades afro-descendientes e indígenas.

Más de 1.560 millones de mascarillas acabaron en los mares

Científicos de la Universidad Nanjing de China y del Instituto Scripps de Oceanografía de Estados Unidos dieron a conocer este jueves que la pandemia de COVID-19 generó 8.4 millones de toneladas extras de desperdicios, una parte significativa de los cuales terminó en el mar y pone en peligro el hábitat del océano.

Páginas