FOTOMULTAS PARA PICO Y PLACA, 7.41AM
Enviado por intermedios el Mar, 01/24/2017 - 10:34El Secretario de Movilidad, Juan Carlos Orobio, explicó la función de las cámaras de fotomultas móviles, las cuales ayudarán al control del pico y placa.
El Secretario de Movilidad, Juan Carlos Orobio, explicó la función de las cámaras de fotomultas móviles, las cuales ayudarán al control del pico y placa.
El Secretario de Gestión de Riesgo, Rodrigo Zamorano, explica el proceso de entrega de ayudas humanitarias para las personas damnificadas por el desborde del río Cauca.
Se realizan acciones para entregar ayudas a los damnificados por creciente del río Cauca. Secretario de Gestión de Riesgo, Rodrigo Zamorano, manifiesta preocupación por el proceso donde llegan personas que no hacen parte del sector.
La Secretaria de Educación de Cali, Luz Elena Azcárate, invita a los padres de familia a inscribir a sus hijos en los colegios oficiales que aún hay cupos disponibles.
El gerente del Plan Jarillón, Juan Diego Saa, afirma que la emergencia presentada por creciente del Río Cauca en Puerto Nuevo es una clara advertencia sobre lo que podría pasar si se rompe el jarillón del Río Cauca,. Asegura que gracias a la reubicación previa de familias no se presentaron mayores damnificados.
Rodrigo Zamorano habla de la situación que se presenta luego de las inundaciones en la zona del Jarillon
Le emergencia por creciente del Río Cauca es una señal de la importancia de acelerar las obras del Plan Jarillón por lo cual el gobierno nacional ha priorizado este proyecto.
Ya se está realizando el monitoreo y asignación de las ambulancias registradas en el Sistema Integral de Comunicación de Ambulancias.
El Dagma realizó el aislamiento en el humedal de la babilla con el fin de proteger los animales.
Celsia informó que durante 2016 entregó $19.986 millones a seis Corporaciones Autónomas Regionales y 51 municipios del área de influencia de sus proyectos, por concepto de transferencias por generación.
Estos recursos los deben entregar todas las empresas que vendan energía de generación propia para que las autoridades regionales las inviertan en proyectos de agua potable, saneamiento, mejoramiento ambiental y las entidades solo podrán destinar 10% de ese dinero en gastos de funcionamiento.